Correo electrónico

holosxxi@gmail.com

Llámenos

+58 424 544.8801
+58 424 513.0210

¿Qué es la observación participante? (II)

Qué es la observacion participante? (II)

¿Qué interrogantes guían el uso de la técnica?

Asumiremos a la observación participante como una técnica de acercamiento interactivo del investigador con el mundo vivido por los sujetos investigados desde su propio escenario natural y cotidiano, para recoger una red de información compleja sobre las acciones, percepciones, opiniones, sentidos y significados de vida que le permitan complementar la descripción del objeto de estudio y con ello construir sus posibilidades teóricas interpretativas.

En el marco del propio diseño de la perspectiva metodológica cualitativa, esta técnica tiene un carácter inductivo, emergente y flexible, donde el investigador se integra en una situación natural con interrogantes generales sin marcar una dirección o trayectoria determinada, la cual se va acomodando a medida que se genera (Massot, Dorio y Sabariego; en Bisquerra Alzina, 2004).

La dinámica reflexiva de interrogantes e inquietudes varía durante el desarrollo de la investigación, de manera que el investigador orienta su labor observacional según las necesidades y requerimientos propios de un proceder que apunta hacia una realidad incierta. Al respecto LeCompte y Preissle (1993) citado por Martínez (2004, p.92) proponen a los observadores participantes una guía para orientar la observación, como puede verse en el siguiente cuadro:

Guía para dirigir la Observación Participante

Interrogantes como puntos de partidaPreguntas que orientan lo que se pudiera ver y escuchar
¿Quién?¿Quién está en el grupo o escena?, ¿cuántas personas hay?, ¿de qué clase o nivel social son?, ¿cuál es su identidad?, ¿qué características relevantes las distinguen?, ¿cómo se adquiere la membresía para formar parte del grupo?
¿Qué?¿Qué está pasando aquí?, ¿qué hacen o dicen las personas del grupo?

  1. ¿Qué conductas son repetitivas y cuáles son irregulares?,¿en qué eventos, actividades o rutinas se involucran?, ¿qué recursos se usan en estas actividades?, ¿cómo se organizan las actividades, en esta interacción como las llaman, las explican o las justifican?

  2. ¿Cómo se comportan las personas del grupo unas con otras?,¿cómo es la participación e interacción?, ¿cómo se relacionan unas con otras?, ¿qué estatus o funciones son evidentes en esta interacción?, ¿quién toma las decisiones?, ¿qué decisiones y a quienes afectan?, ¿cómo se organizan las personas para las interacciones?

  3. ¿Cuál es el contenido de las conversaciones de los participantes?, ¿qué temas son comunes y cuales son raros?, ¿qué historias, anécdotas y asuntos intercambian?, ¿qué lenguajes verbales y no verbales utilizan para intercomunicarse?, ¿qué creencias revela el contenido y sus conversaciones?, ¿qué procesos reflejan?, ¿quién habla y quien escucha?

¿Dónde?¿Dónde está ubicado el grupo o la escena?,¿qué ambiente o situación física forman el contenido?, ¿qué recursos naturales son evidentes o que tecnología se crea y usa?, ¿cómo está ubicado el grupo en el espacio y como usa este los objetivos físicos?, ¿qué se consume y qué se produce?, ¿qué ofrece el contexto para usos del grupo: productos, espacios, vistas, sonidos, perfumes, etcétera?
¿Cuándo?¿Cuándo se reúne e interactúa el grupo?,¿cuán frecuentes son estos encuentros y cuánto duran?, ¿cómo conceptualiza, usa y distribuye el tiempo el grupo?, ¿cómo ven el pasado, el presente y el futuro?
¿Cómo?¿Cómo se interconectan e interrelacionan los elementos identificados, ya sea desde el punto de vista de los participantes o desde la perspectiva del investigador?, ¿cómo se mantiene la estabilidad? ¿cómo se originan los cambios y como se manejan?, ¿cómo se organizan los cambios y como se manejan? ¿cómo se organizan los elementos identificados?, ¿qué reglas, normas o costumbres gobiernan esta organización social?, ¿cómo se organizan los elementos identificados?, ¿qué reglas, normas o costumbres gobiernan esta organización social?, ¿cómo se conceptualiza y distribuye el poder?, ¿cómo se relaciona este grupo con otros grupos, organizaciones o instituciones?
¿Por qué?¿Por qué opera el grupo como lo hace?,¿qué significado atribuyen los participantes a lo que hacen? ¿cuál es la historia del grupo?, ¿qué objetivos se articulan dentro del grupo?, ¿qué símbolos, tradiciones, valores y formas de ver el mundo se encuentra en el grupo?
Fuente: Piñero, Rivera y Esteban (2020)

Momentos para la planificación y desarrollo de la técnica de Observación Participante

  1. Los sujetos y el contexto de observación

    Antes de iniciar el proceso de observación es necesario seleccionar el contexto social y la situación a observar. El primer caso está referido al conjunto de condiciones naturales, materiales, sociales, institucionales e histórico culturales en las que se configura el proceso observacional. Y, en el segundo caso nos referiremos al problema o temática sobre el cual se focalizarán los esfuerzos de observación. Estos dos aspectos pueden evolucionar en la medida que avanza el proceso de investigación, es decir, en la instancia inicial puede ocurrir que el contexto y la temática sean más amplios, por lo que la información será más general. El análisis reflexionante del investigador perfilan las preguntan y van focalizando el interés del investigador hacia una temática más específica.

  2. Ingreso, estancia y retirada del contexto de observación

    En la fase de ingreso, Buendía Eisman, Colas Bravo y Fuensanta Hernández (1998) refieren que el investigador ha de considerar aspectos como: el contacto previo con las personas implicadas, la presentación personal del investigador manifestando el deseo de intercambio de aportaciones, ofrecer información sobre la investigación, las negociaciones de la presencia del investigador, la actitud de respeto, amabilidad y discreción manifestada por el investigador.Durante la fase de estancia es necesario un periodo de suficiente permanencia que permita recabar no solo cantidad, sino calidad de información pertinente y relevante con los propósitos del estudio. Al respecto, Yuni y Urbano (2005, p.200) recomiendan que el investigador realice las siguientes acciones:

    1. Tomar notas de campo descriptivas.
    2. Reunir variedad de información desde diferentes perspectivas.
    3. Triangular o contrastar la información recolectada por distintas vías además de la observación.
    4. Registrar las citas que expresen la visión de las experiencias de los actores en sus propios términos (ver ejemplo de registro en el cuadro 18).
    5. Seleccionar cuidadosamente los informantes claves; separar la descripción de la interpretación.
    6. Utilizar el feedback como parte del proceso de verificación.
    7. Utilizar como notas de campo las experiencias, impresiones y sentimientos del observador. Este aspecto es conocido como “comentario del observador” o C.O.
      Durante la fase de permanencia, el investigador requiere tomar ciertos espacios de tiempo de reflexión y de revisión de la información recabada a los fines de desarrollar simultáneamente la transcripción y análisis de los datos. Solo así, podrá percatarse del momento más adecuado para decidir la retirada del contexto.
  3. El rol del observador

    La actuación acertada y activa del investigador es el elemento clave para el éxito de un proceso de observación, pues él se constituye en la principal herramienta del proceso. En este sentido según Albert Gómez (2006,p. 233) es necesario que el investigador tenga en cuenta: movilizarse e integrase de la forma más discreta posible en las actividades cotidianas del grupo sin ser un elemento perturbador; desarrollar relaciones de confianza y cooperación entre los actores. Así mismo a nuestro juicio, el investigador ha de mantener una mente abierta y flexible ante las situaciones que está observando, pues su función en ese momento no debe ser la de juicio; e igualmente, es importante que sea respetuoso de los tiempos y normas establecidas en el contexto, así como de los acuerdos generados en la fase de entrada, como la vestimenta, el vocabulario utilizado, la puntualidad, la asistencia a actividades en las que ha sido especialmente invitado, entre otros. La definición del campo, denominado escenario, donde el investigador irá a situarse como observador, requiere diligencia y paciencia, ya que depende de una serie de factores como la accesibilidad, nivel de conocimiento del campo y del grado de participación del observador.

  4. Los recursos del observador

    El investigador debe contar con una serie de recursos materiales y técnicos que faciliten el proceso de captación de información de la manera más segura. Uno de estos recursos es el diario de campo, el cual según Massot, Dorio y Sabariego (en BisquerraAlzina, 2004, es un sistema de registro de la situación natural que recoge la visión (interpretación) de la realidad desde la perspectiva del observador. Mediante este sistema, el investigador mientras observa y escucha, escribe sus reflexiones o narraciones de los acontecimientos que se van desarrollando, para lo cual es posible que utilice signos o símbolos, a los fines de recoger lo más inmediato posible lo observado. También puede realizar diagramas, esquemas o resaltar frases significativas de los informantes durante la realización de entrevistas, para lo cual es necesario anotar fecha y hora.
    Igualmente, puede hacer uso de dispositivos como grabadoras de sonido, de video, cámaras fotográficas, laptop, todo lo cual requiere la experticia y el conocimiento en el manejo de los mismos. No obstante, su uso requiere contar con la autorización de los sujetos observados.

“La observación participante no es una empresa inocua, ya que no solo produce conocimientos, sino también transforma a quienes participan en ella” (Rusque 2007, p.197),

Elaborado por: Dra. María Lourdes Piñero Martín

Texto extraído de:
Piñero, M. L.; Rivera, M. E. &  Esteban, E. (2020) Recoger la Información (Cap. VI).  El proceder del investigador cualitativo. Precisiones Para el proceso de Investigación. 2da edición. Lima-Barquisimeto, coedición UNHEVAL-UPEL-IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0001
Disponible en Amazon en formato tabla blanda y en Kindle

[Ver ¿Qué es la observación participante? (I)]

Etiquetas:

Compartir en:

2 comentarios en “¿Qué es la observación participante? (II)”

  1. Puedo ver que la observación del investigador es preponderante y debe poseer muy buenos recursos, tanto físicos como espirituales para obtener las informaciones que le ayudaran a obtener lo mejores resultados en su investigación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contenido relacionado