Tabla de contenidos
ToggleUna de las acciones primarias de un investigador cualitativo al ingresar al escenario social es realizar la observación del entorno y la dinámica en la que se desenvuelven los sujetos de estudio. De allí que sea considerada una de las técnicas clásicas más utilizadas por los investigadores para obtener información sobre el fenómeno o acontecimiento social tal y como este se produce.
La observación también es una técnica básica en los estudios cuantitativos, pero se diferencia en las investigaciones cualitativas por la interacción y acercamiento del investigador al contexto observado y las personas que realizan su accionar cotidiano en este, de allí su denominación como observación participante.
Origen
Yury y Urbano (2005) refieren que la observación participante es heredera de la corriente naturalista del siglo XIX, que buscaba describir los comportamientos de los seres vivos en su medio natural. Biólogos, zoólogos y botánicos se trasladaban al medio de las especies para observar y describir sus conductas (p. 184). Estos autores atribuyen el inicio de la observación participante en las Ciencias Sociales a los estudios de la Antropología Cultural, donde las investigaciones se hacían en el medio natural; es decir, que los científicos se trasladaban al sitio donde acontecían las conductas humanas, por considerar que este era su medio social.
De igual forma, Galeano (2012) plantea que la observación participante ha estado ligada a las prácticas investigativas de distintas disciplinas, entre ellas la Antropología especialmente en estudios etnográficos y la Sociología, estas han dedicado mucho tiempo desde una perspectiva teórica y metodológica al estudio de principios, reglas, características, cambios históricos y validez de estos procedimientos. Es así, como se puede apreciar que, dentro del campo de la Antropología, especialmente en la Etnografía la observación participante es el eje articulador del trabajo de campo.
Por otra parte, la autora refiere que dentro del campo de la Sociología existen cinco tradiciones teóricas que están vinculadas con la técnica de la observación participante como son: la “Sociología formal” de Simmel, la “Sociología dramatúrgica” de Goffman, los “estudios de la esfera pública” de Lofland y Nash, la “Sociología existencial” con el uso de la autoobservación y la “etnometodología”.
Principales autores referenciales que han de revisarse
Son muchos los autores e investigadores vinculados a través de diferentes disciplinas que han desarrollado abundante literatura sobre el estudio de la observación participante.Entre ellos podemos referimos para su consulta a:Frederick LeplayAldler y Adler, Simmel, Goffman, Lofland y Nash, ManfordKhun, Spencer Cahill, Crol Brooks Gardnet, Wilhem Dilthey; Schultz, Woods, Taylor y Bogdan; Goetz y LeCompte, Marshall y Rossman, Ruiz Olabuenaga e Izpizua, Yuni y Urbano, Gómez, Latorre, Sánchez y Flecha, U. Flick, Rusque.
En qué consiste
Una de las apreciaciones que puede destacarse de la observación participante corresponde al rol activo del observador en el involucramiento del escenario de estudio como un actor social más, constituyéndose él mismo en el principal instrumento de observación. Esta situación se justifica en virtud que, a mayor acercamiento, el investigador tendrá mejores condiciones para convivir, compartir, acompañar y comprometerse con el grupo social en las actividades cotidianas, y con ello obtener una mayor cantidad y calidad de información para comprender el fenómeno social que estudia.
Por el empleo de la observación participante en diferentes disciplinas y gracias a su generalizado uso, es posible encontrar un amplio abanico de conceptos en la literatura especializada.
Existen diferentes definiciones de la observación participante, entendida esta como: método, metodología, estrategia y técnica.
Al respecto conviene destacar que asumiremos la observación participante como una técnica de acercamiento interactivo del investigador con el mundo vivido por los sujetos investigados desde su propio escenario natural y cotidiano, para recoger una red de información compleja sobre las acciones, percepciones, opiniones, sentidos y significados de vida que le permitan complementar la descripción del objeto de estudio y con ello construir sus posibilidades teóricas interpretativas.
Texto extraído de:
Piñero,M.L.; Rivera, M.E. & Esteban,E.(2020) La coherencia en los paradigmas que sustentan la perspectiva metodológica cualitativa (Cap. II). El proceder del investigador cualitativo. Precisiones Para el proceso de Investigación. 2da edición. Lima-Barquisimeto, coedición UNHEVAL-UPEL-IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0001