La estructura y contenido de un informe de investigación en la perspectiva metodológica cualitativa, ha de reflejar la confrontación permanente de las realidades intersubjetivas que emergen a través de la interacción del investigador con los actores de los procesos y realidades socio-culturales y personales objeto de estudio, así como del análisis de la documentación teórica pertinente y disponible. Ello significa que:
El informe tiene tanto del tema como de la improvisación, y muestra tanto lo teórico como lo práctico, porque está escrito en relación con el medio que lo produce y lo influye. La lógica de base deja lugar a un margen de improvisación, una especie de creación que también afecta al creador: es un producto del investigador y, por tanto, debe “vivir” con su expresión durante algún tiempo. (Gómez Martinez,2011; p.2)
En este sentido, hemos de insistir en la condición de flexible, emergente, abierta e iterativo, de allí que sea poco dado a la estandarización de formas y procedimientos tradicionales. Expresar tales cualidades en el contenido de informe escrito requiere un valor añadido, en tanto por lo general se parte de esquemas y estructuras más bien rígidos y lineales, coherentes con el proceso mismo mediante el cual se lleva a cabo la investigación tradicional. Por lo tanto armar el rompecabezas de un informe guiado por la perspectiva metodológica cualitativa requiere un ejercicio de creatividad.
Surge la inquietud: ¿Cómo configurar un informe que, aún manteniendo el rigor científico, se diferencie de las formas y estilos tradicionales?, y, sobre todo, ¿cómo comunicar la información relevante al lector, desde la distinción de la legitimidad epistemológica de la perspectiva metodológica cualitativa? Para responder a estas inquietudes es preciso tener claro que la diversidad que distingue los modos en el accionar de esta perspectiva metodológica no permite que podamos presentar un modelo único de estructura del informe de investigación, en tanto, este aspecto ha sido objeto de debate por largo tiempo entre las comunidades científicas.
En todo caso Lincoln y Guba (1985) citado por Rojas de Escalona (2010), refieren que un informe debe contener los siguientes aspectos:
- Explicación del problema.
- Descripción del contexto o ambiente donde se realizó el estudio.
- Descripción de los procesos observados en el contexto que se consideran relevantes para los objetivos del estudio.
- Discusión de los elementos relevantes que se encontraron en el estudio y que fueron estudiados a profundidad.
- Descripción de los métodos empleados especificando la naturaleza del diseño.
- Discusión de los resultados de la investigación, desde la perspectiva de la no generalización de éstos y que representan hipótesis de trabajo que permiten la comprensión de esa realidad específica.
- Descripción de las medidas tomadas para asegurar la validez del estudio.
Por su parte Taylor y Bodgan (1994), citado por Rusque (2003) sugieren que los aspectos que deben tenerse en cuenta en la elaboración del informe de investigación cualitativa son:
- La metodología: describir detalladamente los aspectos procedimentales de la recogida y análisis de datos, así como la orientación paradigmática.
- Tiempo y extensión del estudio.
- Naturaleza y numero de informantes.
- Los objetivos del investigador.
- La relación con los informantes a partir del momento en el que el investigador permaneció en el terreno y las tareas que realizó, así como el tipo de relación que estableció con los informantes.
- Análisis de los datos.
Rodríguez Gómez, Gil Flores y García Jiménez (1999, p. 260) aluden los siguientes aspectos como contenido de un informe de investigación:
- Revisión de literatura y planteamiento del problema: Presentar el modo en que se enmarca el estudio en un contexto teórico, relacionado con el planteamiento de la situación problema.
- Metodología, en que se aclare la estrategia metodológica adoptada en el trabajo, especificando: El acceso al campo, selección de informantes y situaciones observadas, estrategias de recogida y registro de datos, abandono del campo, análisis de datos.
- Resultados y conclusiones: Son las partes más importantes del informe, en la que se presenta la descripción e interpretación de la escena y de los casos estudiados, así como las orientaciones para la mejora del problema.
- Referencias bibliográficas referidas a las fuentes documentales consultadas y citadas en el texto.
- Datos originales: Incluye los anexos vinculados a la credibilidad de la información recolectada, como las transcripciones de las entrevistas, observaciones, entre otras.
Cualquiera sea el estilo por utilizar, trasladar la vida cotidiana que investigamos en la óptica de un proceso recursivo y dinámico, no se somete nítidamente a una estructura lineal. Representa para el investigador una tarea ardua de recapitulación y de distanciamiento del campo de estudio. Aun así, es recomendable no dejar para el final la elaboración del informe, de modo que durante el proceso el investigador puede ir estructurando la información empírica y teórica, así como redactando el texto (ver el gráfico 18). Para ello puede utilizar su cuaderno de notas o transcribir directamente sus reflexiones en el computador.
En el entendido que el abordaje del informe de investigación responde a la consideración de los ejercicios de investigación representados en los contextos académicos como trabajos de titulación, maestría, doctorados o de ascenso, presentaremos en el Gráfico 20 la propuesta para la configuración de la arquitectura de un informe de investigación en la perspectiva cualitativa, el cual puede cambiar en función de los elementos metodológicos vinculados con el método de investigación empleado, así como de la propia creatividad del investigador.
Somos de la opinión, que la estructura del informe de investigación no necesariamente debe responder a la secuencia aquí presentada, puede presentarse en los términos que el autor considere conveniente de manera que responda a la coherencia paradigmática y rigor científico respaldado en el proceso de investigación propiamente dicho. En este sentido, un trabajo de investigación cualitativo, bien pudiera comenzar con una sección donde se declaren los argumentos filosóficos sobre los que descansa el esfuerzo investigativo del autor, con lo cual el lector encontraría el sentido y legitimidad epistémica a todo el proceso científico que se pretende presentar (ver gráfico 20).

En todo caso, el estilo subjetivo mediante el uso de las fuentes “inspiracionales” ilustradas en el cuadro 14, pueden constituir recursos interesantes para que el investigador muestre una parte de sí. De esta manera, las metáforas son un uso figurativo del lenguaje y representan un mecanismo de representación por medio del cual aprender un nuevo significado, y en sus formas más simples ilustran parecidos (o diferencias) de dos términos (o marcos lingüísticos) vinculados con el proceso mismo de investigación o con el objeto de conocimiento en construcción; las metáforas, según Coffey y Atkinson (2003) “pueden relevar una concepción compartida y las realidades situadas del actor social o grupo social” (p.102).
De esta manera, el investigador puede dar definición subjetiva a la arquitectura del informe, empleando la metáfora en los enunciados que representan las secciones o capítulos. Es importante que este significado sea expuesto por el investigador en las primeras páginas del trabajo para que el lector encuentre el sentido a este lenguaje en el discurso del trabajo. Por ejemplo, en el siguiente texto se expresa parte del contenido de un informe de tesis doctoral, cuya introducción fue enunciada como “Preámbulo”, en donde el autor presenta en su narrativa la explicación al lector del uso de la metáfora de una obra de teatro como recurso para los enunciados de la arquitectura del contenido, mediante el cual emplea el discurso en primera persona.
Elaborado por: Dra. María Lourdes Piñero Martín
¿Cómo resultó la construcción de tu tesis cualitativa?, ¿qué opinas sobre la propuesta que presentamos? Te leemos en los comentarios…
Si deseas ampliar la información sobre nuestra propuesta para cada sección del contenido en una tesis cualitativa puedes ubicar el libro en Amazon.
Información: +58 414 523 0717
Texto Extraído de:
Piñero,M.L.; Rivera, M.E. & Esteban,E.(2020) El proceder del investigador cualitativo. Precisiones Para el proceso de Investigación. Capítulo 8. 2da edición. Lima-Barquisimeto, coedición UNHEVAL-UPEL-IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0001
Disponible:
https://www.amazon.com/PROCEDER-DEL-INVESTIGADOR-CUALITATIVO-investigaci%C3%B3n/dp/9807464196
#qualitativeresearchmethods, #cualitativo, #quialitativeresearch, #scientificresearch,#thesislife, #thesisproject, #thesisproposal,
#tesiscualitativa, #investigacióncualitativa,#proyectotesiscualitativa, #soytutordetesis,
#terminarmitesis, #tesisphd



